La discriminación laboral manifestada en la desigualdad salarial

A lo largo de los últimos años en nuestro país se ha presentado un fenómeno que afecta a los trabajadores del sector energético ecuatoriano. Dicho fenómeno se ha manifestado en todos los niveles de las empresas y organizaciones, principalmente del sector público. El fenómeno al que se hace mención es la diferencia salarial entre trabajadores que realizan actividades similares; en este artículo se dará un vistazo a esta problemática.

En el Ecuador la mayoría de los trabajadores petroleros y energéticos en las últimas décadas han padecido un sinnúmero de injusticias y condiciones de inequidad salarial. Esta situación se encuentra alejada de los estereotipos implantados por quienes buscan desprestigiar a los trabajadores, para beneficiar a intereses particulares, sobre todo, con la idea de empeñar el patrimonio de los ecuatorianos, es decir, la infraestructura de los campos petroleros y recursos energéticos.

En la historia de las empresas públicas, existen intereses que pretenden menoscabar la imagen de todos los trabajadores. Hablan, por ejemplo, de privilegios del trabajador petrolero, basándose en minúsculos casos en los que unos pocos son beneficiados de cuotas políticas o favores brindados por los gobernantes de turno. Estos casos son ínfimos y lo pregonan como si representan la totalidad de la clase trabajadora.

Quien labora en el sector petrolero, puede dar fe que el trabajador petrolero no constituye una clase privilegiada. Al igual que cualquier trabajador sufre de discriminación, tanto en el ámbito salarial como en el régimen laboral. Estas diferencias impuestas desde el Estado como patrón, acentúan la división de la clase trabajadora, perjudicando la labor y el desempeño de los mismos. Con esto además, se crean diferencias profundas entre trabajadores y el resultado es el acrecentamiento del individualismo.

Es importante recalcar las condiciones laborales y de vida del trabajador petrolero. Primero sufre el alejamiento de su hogar, para proveer el pan en la mesa de su familia. Además, está expuesto a padecer más riesgos laborales y de salud por las condiciones propias de la industria. Sufre el ataque y desprestigio de los medios de comunicación por su papel en la defensa de los recursos naturales, e incluso, aquellos que trabajan en empresas estatales sufren la persecución de los organismos de control, enfocados en buscar chivos expiatorios en cada auditoría. Todo lo antes señalado, se produce mientras los artífices de los actos de corrupción, que son funcionarios de libre remoción, que cambian en cada uno de los gobiernos, pasean por el extranjero.

Por mucho tiempo el trabajador petrolero laboró bajo un régimen de tercerización, donde las empresas obtenían enormes beneficios a costa de la explotación de la mano de obra. Al ser absorbido por las operadoras estatales, después de luchar por el cumplimiento del mandato constituyente, estas condiciones laborales y las inequidades salariales, se mantienen. Para colmo, en los diferentes procesos de absorción y fusión entre empresas, se han ejecutado acciones que han ido en contra de los derechos laborales de la mayoría de trabajadores. Es importante señalar que, en ninguno de los procesos de fusión citados, ha existido un proceso de homologación salarial.

Que un trabajador reciba un salario distinto a otro que realiza las mismas labores y actividades, no solo va en contra de principios constitucionales, sino que se convierte en un acto DISCRIMINATORIO con todas las letras.

Ante la división y discriminación presente entre los trabajadores, se debe imponer la unidad y la igualdad. Por ello, es necesario que los trabajadores se unan como un solo puño en pos de luchar en contra de las condiciones de inequidad impuestas entre los trabajadores y conseguir un objetivo que contemple condiciones de equidad entre la clase trabajadora.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: