Afán de privatización de las áreas más rentables del Estado: Campo Sacha en la mira

El 18 y 19 de noviembre, en el marco del foro Ecuador Open for Business 2021, el Gobierno Nacional puso nuevamente en carpeta para privatización varios bienes rentables del Estado, entre ellos el campo Sacha, el más importante del país. La primera justificación viene de la necesidad de cumplir con una meta autoimpuesta de alcanzar un millón de barriles de producción petrolera, que como varios expertos en la materia y también ANTEP, han demostrado, que es un objetivo que no tiene el más mínimo sustento técnico.

Al anunciar la intención de la entrega al sector privado del campo Sacha, el Ministro de Energía, Juan Carlos Bermeo, manifestó que se da debido principalmente a que el Estado no cuenta con recursos para realizar las inversiones necesarias y explotar la total capacidad del Campo. Sin embargo, como sabemos, al entregar un bien rentable como lo es Sacha, la producción tendría que ser dividida entre la privada y el Estado o, en su defecto, pagar una altísima tarifa, cuando hasta el 2018, según el Reporte Gerencial de la ex Petroamazonas, el costo operativo de este Activo bordeaba los USD 3,75 dólares por barril. 

Las declaraciones de falta de dinero para inversiones se contradicen con la realidad. Apenas el pasado 20 de octubre de 2021, EP Petroecuador anunció, mediante boletín de prensa, el inicio de una campaña de perforación por dos años para incrementar la producción. Campaña que está en marcha y se está realizando con éxito. Esto es lógico, dado que Sacha es el campo más rentable del país, con 367,8 millones de barriles de reservas y las inversiones pueden salir fácilmente de su propia producción.

Según las últimas cifras de renta petrolera publicadas en el año 2019, Sacha es el campo que más rentabilidad por barril produce para el Estado, con USD 56,47 por barril de petróleo. Por el contrario, campos con similares características como Auca, que fueron entregados para iniciativa privada, arrojaron 47% menos de utilidad para el Estado, con USD 29,63 por barril de petróleo. La siguiente gráfica muestra la diferencia de rentabilidad en todos los campos:

Llama la atención el afán desmedido por privatizar las áreas más rentables del Estado. El Gobierno Nacional no ha presentado ni una sola cifra o dato técnico que respalde sus intenciones. No existe un modelo económico comparativo que le permita sostener los supuestos beneficios a medio y largo plazo para la privatización de este bien. 

Ya el 11 de noviembre de 2019, el entonces Ministro de Energía, Carlos Pérez García, mediante Oficio Nro. MERNNR-MERNNR- 2019-1047- OF, indicó al también entonces Ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez: “Como es de su conocimiento, Petroamazonas EP ha entregado varios modelos económicos sobre la posible monetización de los campos Sacha, Ishpingo y Coca-Payamino, los mismos que fueron presentados para su análisis. A criterio de esta Cartera de Estado, dicho modelo no conviene a los intereses del país”.

Por lo tanto, los trabajadores de la energía y el petróleo somos los primeros en rechazar este nuevo anuncio por ser es inconstitucional, estar en contra de la Ley de Hidrocarburos y ser lesivo para los intereses del Estado ecuatoriano. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: